
¿Cómo nació y por qué es importante?
El Grupo de Investigación Narrativa Colombiana nace en los años 90, como respuesta a la necesidad de concentrar de manera aplicada la investigación disciplinar en Humanidades. En 1997, con la participación de docentes del Departamento de letras de la Universidad del Valle, se formaliza ante Colciencias, como un primer paso para legitimar la cientificidad de los estudios literarios en el mundo contemporáneo. El GINC constantemente ha entregado resultados que integran diversos saberes de las literaturas colombianas y latinoamericanas con otras disciplinas, su producción ha sido significativa en la formación de la comunidad académica nacional e internacional.
Entre sus aportes están la Maestría en Literaturas Colombiana y Latinoamericana de la Escuela de Estudios Literarios, la línea de investigación del doctorado en Humanidades de estudios afrolatinoamericanos, el Simposio Internacional Jorge Isaacs que motivó la publicación de su obra, disponible para descarga en el portal web CVI, dos obras de teatro, 18 publicaciones de la Colección Clásicos Regionales, la revista Pacífico Sur que regresa en formato digital, 280 programas para televisión disponibles en el canal de videos del CVI, producciones de cine, documentales, radio, seminarios y exposiciones.
El GINC está vinculado a las redes de conocimiento regionales e internacionales dedicadas a los estudios humanísticos, científicos y tecnológicos. Ha participado en eventos como el Congreso de la Asociación de Colombianistas, las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericanas (JALLA) y la Asociación Asiática de Hispanistas (AHH).
¿Cómo se convirtió en lo que es?
El grupo realizó en el 2004 dos seminarios dedicados a la vida y obra del poeta Jorge Isaacs, que dieron lugar al Simposio Internacional Jorge Isaacs en el 2005, evento que se ha convertido en un gran medio de difusión sobre el conocimiento literario y humanístico de la región. De esta iniciativa se han desprendido actividades culturales como las obras de teatro Paulina Lamberti, Amy Robsart y la Ópera Isaacs. Este año, el Simposio en su X versión estará dedicado a la diáspora africana, Manuel Zapata Olivella y la Afrocolombianidad, evento que irá acompañado de la publicación de la obra de Olivella y de actividades culturales relacionadas con los temas del simposio.
En los últimos años, además del trabajo de Isaacs, el GINC ha profundizado su línea investigativa historia y ficción en la literatura colombiana, obteniendo como resultado significativos trabajos de grado; últimamente, los estudios afrolatinoamericanos han cobrado relevancia y muestra de ellos son las investigaciones que se realizan a nivel doctoral, de maestría y de pregrado.
Afianzando la integración de los saberes en una perspectiva transdicisplinar, el compositor Alberto Guzmán adelanta dos proyectos: uno sobre diversos aspectos de la música del Pacífico y otro que consiste en la creación de una ópera a partir de la obra de Zapata Olivella titulada MAAFA, el Holocausto de la Esclavitud. En esta línea, Graciela Maglia del Instituto Caro y Cuervo adelanta una investigación de lingüistas, literatos y especialistas en cultura popular, sobre el lenguaje hablado en las galerías de Cali. El profesor Michael Birenbaum Quintero, de la Universidad de New York, aporta su investigación sobre música, musicología y tradiciones orales del pacífico. Finalmente, Carlos Alberto Velasco realiza una tesis doctoral sobre la oralidad de las cantadoras y de las ritualidades que se conservan en el Norte del Cauca y Sur del Valle.
¿Cuáles son sus principales ideas?
Afianzar el propósito del semillero de investigación es indispensable para el grupo, promoviendo a jóvenes investigadores hacia la productividad de un conocimiento transdisciplinar, cuyos ejes son los estudios literarios regionales. El GINC se propone la difusión de conferencias y seminarios sobre distintos aspectos de crítica, teoría e historiografía de la literatura colombiana. Acorde con la era de la producción del conocimiento, espera consolidar un modelo de educación acorde con las expectativas y necesidades de un mundo hipertecnológico. En este sentido, el trabajo editorial sobre temas y autores de la literatura colombiana y latinoamericana será difundido en el portal web del grupo, para beneficio de la comunidad virtual. El GINC continuará con la elaboración de programas de formación contenidos en su plataforma virtual de aprendizaje, para el pregrado, la maestría y el doctorado en el área de la literatura colombiana y latinoamericana.
El desarrollo de una nueva perspectiva en los estudios literarios, anclada a la formación permanente de investigadores, que incluya el manejo de las nuevas tecnologías de información y la producción de contenido hipermedia; perspectiva transdisciplinar en la cual seremos un grupo de excelencia académica y vanguardia investigativa.
Contribuir a la historiografía, crítica y teoría de la literatura colombiana. Se propone la difusión en los sitios web de publicaciones, investigaciones y contenido transmedia; continuar con la producción de ediciones críticas sobre las obras canónicas de la literatura colombiana y latinoamericana, mantener en contacto permanente con instituciones universitarias aliadas, promover los saberes del grupo y de la Universidad a partir del campo de los estudios literarios.